Moldura en el tamaño necesario (de acuerdo con el trabajo a ser ejecutado). Nylon, martillo.
Cortar el nylon de un tamaño un poco mayor que la parte externa de la moldura.
Lavar el nylon con jabón, luego enjuagarlo bien, fijarlo sobre la moldura, aún mojado, fijándolo con tachas, o engrampadora, asegurándose que quede siempre bien estirado.
FOTO 1 - Material usado para este trabajo: nylon 77 hilos, tachas (o grampas), martillo, estilete, marco de madera. Observe que el marco de madera no está barnizado. E barniz o la laca solo serán aplicados en la madera después que la tela se encuentre montada. El tejido deberá ser, por o menos, 5cm mayor que el marco de madera.
FOTO 2 - comenzamos el trabajo por uno de los lados del marco. La primera etapa es hacer una dobladillo en el paño. Sobre él serán colocadas las tachas. Este dobladillo es importante para afirmar el tejido y no dejarlo deslizar con facilidad. Tratar de trabajar con el nylon húmedo, para estirar mejor el tejido. Es necesario que el nylon quede bien tensionado.
FOTO 3 – Sobre el dobladillo, en el lado del marco, colocamos a 1ª tacha. Como la madera del marco es blanda, la tacha entrará con facilidad, apenas con la presión de los dedos.
FOTO 4 – Si la presión manual no es suficiente para fijar la tacha al tejido con firmeza, es preciso martillarla. Tenga cuidado con la fuerza aplicada sobre a tacha, para que la cabeza no se doble.
FOTO 5 - Hacemos el 2ª dobladillo en el tejido, colocando una tacha y martillando para fijarla bien.
FOTO 6 - Vamos a fijar el 2º lado del marco. Para hacer esto, empujamos levemente el tejido en el sentido del marco de madera, sin forzar demás. Se hiciéramos eso, el tejido podría rasgarse donde está fijo o soltar una tacha ya fija.
FOTO 7 - Prendemos el 3º lado del tejido en el marco, de la misma forma que fijamos el 2º lado: empujamos el tejido levemente en el sentido del marco de madera y colocamos una tacha. Ahora ya tenemos 3 lados del marco con el tejido fijo.
FOTO 8 - Para afirmar el tejido, vamos colocar varias tachas fijando los dos lados que ya poseen los lados fijos. Colocamos las tachas distantes unas de las otras a una distancia equivalente a una cabeza de tacha. Vamos fijándolas con a presión del dedo. Después que todas ellas estén en el lugar, martillamos para que queden bien sujetas al marco de madera.
FOTO 9 - Para fijar el último lado que falta, empujamos el tejido levemente en la diagonal. Ahora es el momento más importante del trabajo, pues si el tejido es mal fijado a la tela no tendrá tensión suficiente, pudiendo quedar con partes flojas o arrugadas. Aquí podemos empujar el tejido con un poco más de fuerza que la ya usada.
FOTO 10 - Colocamos tachas para fijar el 4º lado, siempre asegurando el tejido estirado, para que no se afloje.
FOTO 11 - Varias tachas deben ser colocadas y martilladas para que el tejido quede bien firme.
FOTO 12 - Vamos a proceder al estirado total de la tela. Para eso, contamos con el auxilio de un pedazo de madera, que servirá para estirar el tejido. Este pedazo de madera presionará el tejido, manteniéndolo firme para pegarlo.
FOTO 13 - La manera correcta de usar este tipo de apoyo es encajarlo al marco. Para esto, colocamos el pedazo de madera apoyado al marco, y envolvemos en el tejido de la tela...
FOTO 14 - ...y la empujamos, encajando el pedazo de madera en el marco da tela...
FOTO 15 - ...para que el tejido quede bien estirado y firme para colocar las tachas.
FOTO 16 - Observe como el pedazo de madera garantiza la tensión del tejido para que el prendamos de forma correcta. Vamos colocando las tachas apenas con a presión manual, sin soltar el tejido.
FOTO 17 - Seguimos con el mismo procedimiento, siempre usando el pedazo de madera para tensionar el tejido, para que así podamos fijarlo. Debemos estirar la tela usando siempre presión igual en cada parte del tejido que vamos fijando, si esto no fuera hecho correctamente, la tela quedará con defectos.
FOTO 18 - Después que clavamos las tachas, vamos martillando para que queden bien firmes, sin soltar la parte del tejido que está siendo tensionada. Sólo soltamos el tejido después que las tachas fueron martilladas.
FOTO 19 - Procedemos de forma igual hasta que terminemos toda la tela. Después que el tejido se encuentre fijo, podremos cortar la sobra con un estilete o con una trincheta.
Bueno, y así termina la lección de cómo confeccionar shablones en nuestra propia casa con la ayuda de un marco de madera y una tela de nylon.
4 comentarios:
un millon de gracias de Lunaticos del rock de burzaco
Muy bueno me ayudaste un monton con esta tecnica! Gracias!!!!
Muy bueno me ayudaste un monton con esta tecnica! Gracias!!!!
hola, la info esta buena solo quisiera saber en donde puedo conseguir la malla de nylon?
Publicar un comentario